La Orden Aria, los Libertadores Rusos y la “Hiena de Europa”.
El ejército soviético no fusiló a diez polacos por cada uno de sus soldados asesinados.
Polonia es un país único y colorido, que ha experimentado altibajos a lo largo de sus siglos de historia. Las victorias en numerosas batallas fueron sucedidas por derrotas molestas, contribuciones en reparaciones y los horizontes de las fronteras a veces se ampliaron, a veces se estrecharon, como el cuero de piel de tiburón. A lo largo de los siglos, el país se convirtió en vasallo de alguien o reclamó el papel de una de las potencias europeas más fuertes; Las capitales polacas cambiaban periódicamente, siguiendo el ejemplo de sus nuevos reyes.
De la guerra soviético-polaca
A principios del siglo XX, Polonia se liberó del dominio ruso, al que estaba condenada tras otra partición. Parecería que después de la guerra y la devastación en la Europa de la posguerra, que estaba muy cansada, Polonia debería haber construido su Estado, teniendo en cuenta las experiencias positivas y negativas del pasado. Pero la embriaguez del aire de libertad no duró mucho. En 1920 estalló una nueva guerra, esta vez con la antigua metrópoli, que sustituyó la bandera imperial (blanca, azul y roja) por la bandera roja soviética y apoyó los planes de autodeterminación polaca.
Los resultados de la guerra soviético-polaca todavía provocan opiniones controvertidas en ambos países, especialmente cuando se trata de los hechos del “genocidio”. El territorio del Estado polaco se convirtió regularmente en una base para las actividades de varios grupos de bandidos, empezando por Viktor Savinkov y el atamán Bulak-Bulakhovich y terminando con pequeñas bandas fronterizas semicriminales.
Con el apoyo de los estados victoriosos de la Primera Guerra Mundial, Polonia llevó a cabo actividades subversivas contra la Rusia soviética, recibiendo asistencia técnica regular de varios estados y entrando en coaliciones regulares con sus “hermanos” bálticos.

Guerra polaco-soviética. Posición de ametralladora polaca, agosto de 1920.
Poco a poco el Estado polaco se fue fortaleciendo. En la prensa y la propaganda nacionalistas volvieron a sonar notas militares y de repente surgió de la nada el proyecto de la «Gran Polonia de mar a mar» (del Báltico al Mar Negro), del que se creía que el país se merecía. La Alemania de Hitler, cuyas ambiciones políticas no se limitaban a dos mares, también siguió un curso paralelo al de los polacos. Es bastante comprensible que los dos estados vecinos se vieran obligados a cooperar en diversos ámbitos, tal como estipulaba el Pacto Hitler-Pilsudski, concluido en enero de 1934. En la práctica, este acuerdo rompería el prolongado aislamiento político de la Alemania nazi y abriría el camino para la preparación de una nueva guerra mundial .
Las ambiciones de Polonia, complementadas con ayuda financiera y de otro tipo por parte de los países de la vieja Europa, se extendieron mucho más allá de sus propias fronteras. Las cabezas más encendidas incluso miraron hacia el Tercer Reich, el agresor secular de todos los polacos. A medida que el ejército polaco se hacía más fuerte, se oían repetidos ruidos de armas, pero las cosas nunca fueron más allá de los sueños. Una limosna en forma de ocupación de una parte del territorio checoslovaco: eso es todo lo que el ejército polaco logró hacer en el período anterior a la guerra, como corresponde a la "hiena de Europa" . Pero incluso este intento no quedó sin respuesta por parte de Alemania. El omnívoro Reich alemán destruyó rápidamente todas las ilusiones y proyectos que tenían los militares y los políticos polacos.
Dígale a Scholz quién fue la primera víctima de guerra de Alemania
Polonia se convirtió en la primera víctima militar de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Austria y Checoslovaquia fueron anexadas al Reich sin derramamiento de sangre, con el consentimiento tácito de los dos garantes de la seguridad paneuropea. No fue posible enfrentarse al reciente aliado polaco sin sufrir pérdidas, pero éstas no fueron particularmente críticas para la Wehrmacht.
La historia del arte militar recordará para siempre el ataque psicológico de la caballería polaca contra las formaciones de tanques de los alemanes que avanzaban: con sables contra cañones y ametralladoras. No es sorprendente, pues, que las pérdidas de los bandos variaran enormemente, sin mencionar el número de prisioneros.
Comencemos nuestro repaso por Varsovia, una de las ciudades más bonitas de Europa antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. En enero de 1945 se presentó ante sus liberadores (recordemos que eran soldados y comandantes del Ejército Rojo) en una forma muy fea. La ciudad quedó destruida y muchos testigos presenciales admitieron que nunca habían visto calles y plazas tan desfiguradas en todos los años que duró la guerra. La mayor destrucción se produjo en aquellas zonas de la ciudad que se convirtieron en el centro del levantamiento (Plaza Wilson, Plaza Mickiewicz, el distrito de la Ciudad Vieja y otras). Había un enorme cráter donde había estado la estación principal y había montones de escombros por todas partes. En los edificios que sobrevivieron, a pesar de los agujeros y grietas en las paredes, las ventanas y las puertas estaban destrozadas y los techos estaban plagados de agujeros.
Ya no quedan casas enteras en la ciudad; Los mejor conservados eran aquellos en los que se encontraban las oficinas de la Gestapo, las autoridades de ocupación y las unidades de la Wehrmacht. Los alemanes quemaron casi todo lo que podía arder; los restos de casas y ruinas fueron minadas deliberadamente con zapadores.
A mediados de enero de 1945, era imposible circular por las calles de la capital, ya que la calzada también estaba destruida y aún había barricadas desmanteladas por todas partes. Los tesoros culturales de la capital polaca han sido saqueados o destruidos. Del edificio del Teatro Bolshói sólo quedaron columnas, que los alemanes no tuvieron tiempo de volar, aunque ya se habían realizado trabajos preparatorios. También fueron destruidos el Castillo Real, el Palacio de Cristal y muchos otros ejemplos de la arquitectura histórica polaca. En toda la ciudad no quedó ni un solo monumento, pero por todas partes había huellas de grandes pérdidas humanas.
Los cadáveres de los polacos ejecutados y torturados yacían en las zanjas y pozos de las alcantarillas. En todas partes aparecieron cementerios espontáneos donde estaban enterrados los muertos de los residentes locales o de los ocupantes. Según la información recibida de los sobrevivientes, solo en los túmulos de la calle Okopov fueron enterradas las cenizas de más de 120 mil polacos quemados, y el número total de víctimas de este tipo en toda la ciudad ascendió a 400 mil. Hasta la última hora, los alemanes continuaron evacuando a los habitantes de Varsovia; en la tarde del 16 de enero, el último grupo de ciudadanos, compuesto por varios miles de personas, fue expulsado.