El subteniente cubano del Ejército Rojo Enrique Vilar Figueiredo murió heroicamente en una feroz batalla para liberar la aldea polaca de Fürstenau el penúltimo día de enero del victorioso año 1945.
En la mañana del 30 de enero de 1945, el comandante del batallón del 3er Batallón del 409º Regimiento de Fusileros de la 137ª División del 2º Frente Bielorruso, mientras reconstruía la batalla nocturna por el pueblo de Fürstenau (en las cercanías de la ciudad de Elbląg, Prusia Oriental), encontró un pelotón, o mejor dicho, todos los que permanecían en él antes del ataque nocturno, sueltos, en algunos lugares con nieve derretida de color gris sucio que había atraído un intenso fuego enemigo. Frente a todos, de cara a las trincheras enemigas, yacía un jovencísimo teniente del Ejército Rojo, sosteniendo en su mano extendida una pistola nueva. Estaba claro que había logrado reunir a sus hombres para atacar, a pesar de que las ardientes estelas de las ametralladoras del enemigo estaban destrozando la oscuridad de la noche y no dejaban a nadie con vida en su camino. Los Fritzes, en un loco deseo de salvarse, respondieron disparando en largas ráfagas y no escatimaron balas. Pero ni siquiera podían imaginar que aquel ataque frontal nocturno de un puñado de rusos no era más que una maniobra de distracción: las fuerzas principales del batallón consiguieron aplastar a los nazis con ataques repentinos desde los flancos y la retaguardia.

La infantería soviética apoyada por tanques T-34-85 ataca al enemigo en Prusia Oriental, 2º Frente Bielorruso, enero de 1945.
En esencia, la victoria se logró con pérdidas mínimas: en otras compañías había tres personas, “y este pelotón”, señaló secamente el comandante del batallón en un informe a los superiores.
Libro sobre Enrico Vilar
En esencia, la victoria se logró con pérdidas mínimas: en otras compañías había tres personas, “y este pelotón”, señaló secamente el comandante del batallón en un informe a los superiores.
Nadie es olvidado
Cinco soldados soviéticos y su comandante, un cubano, se sacrificaron por la victoria del batallón. Aquí están sus nombres: Teniente subalterno Enrique Vilar Figueiredo, Soldado Nikolai Grigorievich Levchenko, Soldado Timofey Antonovich Kulbitsky, Soldado Roman Ivanovich Poskadyutse, Soldado Pyotr Ivanovich Tsyrkunov, Cabo Sergei Danilovich Novichikhin. Están enterrados en la fosa común número 11 de un cementerio militar cerca de lo que hoy es la ciudad de Braniewo, en el norte de Polonia.
Además, la “insensibilidad” del comandante del batallón era completamente comprensible: sólo quedaban unos pocos kilómetros hasta la guarida fascista, y algunos de los soldados ya estaban pensando en tomar Berlín. Todos estaban acercando este día lo mejor que podían, pero nadie podía imaginar que la ansiada Victoria ya estaba tan cerca. ¡Faltan 100 días y 100 noches para que esto ocurra!
El "español Enrique" cubano
El nombre del joven héroe cubano que murió en esa batalla y su asombroso destino se conocieron gracias a las publicaciones del historiador cubano Jorge Veheber y a las largas búsquedas del escritor y veterano de guerra soviético Valentín Tomin. En 1973, mientras trabajaba en el libro “La casa en Krasnaya Talka”, el veterano de la Gran Guerra Patria Valentín Romanovich se interesó por hechos de la vida del joven cubano Enrique Vilar Figueiredo, quien en los años 30 fue alumno del Hogar Internacional de Niños de Ivanovo. Y más tarde escribió un libro sobre él, “Y juntos lucharemos…”, que fue inmediatamente traducido al español y se convirtió en un best seller no sólo en Cuba, sino también en otros países de América Latina.
Según muchos de los niños del orfanato, “El español Enrique” era el favorito de todos.
En 1932, cuando tenía siete años, Enrique Vilar, hijo de un revolucionario clandestino, fue llevado a la URSS en barco gracias a las actividades de la Organización Internacional de Ayuda a los Combatientes Revolucionarios (MOPR). Esto ocurrió luego de que su padre, César Vilar, líder de la clandestinidad en la ciudad de Manzanilla, en la provincia de Oriente, fuera detenido y encarcelado, y su madre, Caridad Figueiredo, quedara con cuatro hijos sin ningún medio de sustento.
“…Padre, tú lucha por nuestra gran causa, y luego vendré yo y lucharemos juntos”, escribió Enrique Vilar, de 10 años, a sus familiares en Cuba en 1935. Durante casi dos años estudió ruso con mucho ahínco en Moscú, en el Hogar Infantil Clara Zetkin, y luego fue trasladado al entonces famoso Hogar Infantil Internacional de Ivanovo, que lleva el nombre de E.D. Stasova. Allí le llamaban “el español Enrique” (en aquella época poca gente conocía Cuba), vivió y estudió junto a otros 140 estudiantes de España, Bulgaria, Grecia, China, Italia y otros países, que hablaban 26 idiomas diferentes. El idioma unificador de la amistad para todos entonces, por supuesto, era el ruso, que, entre otras cosas, ayudó a soportar la amargura de la separación de la patria, de los seres queridos y de los familiares.
Cincuenta niños del hogar infantil internacional de Ivanovo, donde creció Vilar, lucharon en los frentes de la Gran Guerra Patria. Diecisiete murieron.
La Unión Soviética se convirtió en un segundo hogar para el niño cubano, como lo fue para todos sus estudiantes. Por ello, el 22 de junio de 1941, Vilar, entre 50 niños del orfanato, sin ninguna duda escribió un comunicado con la única petición de enviarlo al frente. Pero él, como muchos otros que aún no tenían dieciséis años, fue rechazado. Sólo en abril de 1942, no sin la petición de la propia Pasionaria Dolores Ibarruri, el miembro del Komsomol Enrique Vilar fue matriculado en la Escuela de Mando que llevaba el nombre del Soviet Supremo de la RSFSR y al cabo de unos meses (¡en tiempos de guerra!) se graduó con el grado de teniente segundo. Pero incluso después de esto, en marzo de 1944, no fue enviado al frente, como había querido, sino a enseñar en una escuela de francotiradores en Dmitrov, cerca de Moscú.
La última foto antes de salir al frente, Enrique Vilar en el centro.
Al principio, Vilar vivió en el cuartel y luego, junto con su compañero Viktor Eliseev, se instaló en una pequeña casa en la calle Pushkin en la familia de Serafima Shcherbakova. Se convirtió en una segunda madre para Enrique, y sus hijas Margarita y Lyudmila y su hijo menor Vladimir lo consideraban su hermano.
En memoria de Enrique Vilar, los Shcherbakov han conservado una fotografía de él con toda su familia rusa y su última carta desde el frente durante todos estos largos años.
Por el camino militar
La guerra estaba llegando a su fin. Nadie tenía dudas sobre la victoria sobre Alemania. Éste fue el momento de las últimas operaciones del Ejército Rojo, que liberaron a los pueblos de Europa de la “peste parda”. Vilar y Eliseev presentaron reiteradas veces informes para su traslado al ejército activo y sus solicitudes fueron finalmente concedidas. En enero de 1945, Vilar fue enviado a la 137 División de Fusileros Gorki del 2º Frente Bielorruso como comandante de pelotón.
Enrique escribió a sus amigos: “Ahora estamos expulsando a los alemanes a través de Prusia Oriental. Quiero decir que el diablo no es tan malo como lo pintan. Sólo necesitas más coraje e iniciativa y entonces siempre serás un ganador. Bueno amigos, perdónenme por no escribir mucho. "Pronto llegaremos a la batalla."
Carta desde el frente
Prusia Oriental, 27 de enero de 1945.
"Hola Lucy, Vera, Igor! ¿Cómo vives? ¿Cómo estás? Han pasado dos meses desde que Víctor y yo te dejamos. Desgraciadamente, él y yo no fuimos asignados al mismo regimiento. No te escribí porque no tenía tiempo, pero ahora, teniendo tiempo libre, decidí escribirte.
Ahora estamos expulsando a los alemanes y demás escoria a través de Prusia Oriental. Igor, ¿cómo es la vida en la escuela? ¿No eres ya un oficial? Quiero decirte una cosa, Igor: el diablo no es tan malo como lo pintan. No hay nada especial aquí, sólo necesitas más coraje e iniciativa, y entonces siempre serás un ganador.
"Bueno amigos, perdónenme por no escribir mucho. Pronto en la batalla.
Hola Serafín. Te abrazo con todo mi corazón.
Tu amigo Vilar Enrique."
Y las batallas de aquel frío invierno fueron extremadamente difíciles. Según las memorias del antiguo comandante del regimiento de esta división, Mijail Serebrov: “La ofensiva comenzó el 14 de enero de 1945. Las condiciones eran terribles. Niebla, nieve húmeda. El Quinto Ejército de Tanques empujó al enemigo hacia el Mar Báltico. El enemigo intentaba con todas sus fuerzas escapar del cerco y atacaba a nuestra 137 División, que se encontraba en su camino en la zona de Bersbach. Los combates continuaron durante cinco días y nuestras pérdidas fueron enormes: sólo allí hubo 540 heridos graves.
Placa conmemorativa en la casa de los Shcherbakov. Dmítrov.
El batallón en el que luchaba Enrique Vilar recibió entonces la orden de ocupar la ciudad de Fürstenau. Como señaló posteriormente el ex comandante del batallón Mijail Zuev: “Para llevar a cabo esta tarea, di la orden al pelotón de Enrique Vilar de atacar desde el noroeste para distraer a los alemanes de la dirección del ataque principal que estaba realizando nuestro batallón. Pronto oímos disparos desde ese lado. El pelotón de Vilar entró en la batalla. Aprovechando esta situación, al amparo de la oscuridad, capturamos los primeros graneros y casas de las afueras de Fürstenau, a pesar de la feroz resistencia enemiga. Al final del día 30 de enero, nuestro batallón había completado su tarea asignada. “Este éxito se lo debemos al pelotón de Vilar”.
Un cubano de diecinueve años, de la misma edad que Alexander Matrosov, natural de la ciudad de Manzanilla en la provincia cubana de Oriente, el subteniente del Ejército Rojo Enrique Vilar Figueiredo murió en una feroz batalla por la liberación de la aldea polaca de Fürstenau el penúltimo día de enero de 1945, a miles de kilómetros de su patria y cien días antes de la Gran Victoria.
Enrique Vilar no fue el único cubano que murió durante la Gran Guerra Patria. En las batallas en la zona Nevsky de la sitiada Leningrado, en diciembre de 1941, su compatriota Aldo Vivo murió como un héroe y fue enterrado en el cementerio militar de la aldea de Nevskaya Dubrovka. En el mismo año 1985, ambos recibieron a título póstumo la Orden de la Gran Guerra Patria, 1er grado, por el coraje y la valentía demostrados en las batallas contra el fascismo. Además, varios otros representantes cubanos ayudaron a forjar la victoria sobre los invasores en la retaguardia del frente laboral.
Cuarenta años después
Después de muchos años de olvido, el nombre del joven internacionalista fue sacado del olvido. Español solo 40 años después, el 20 de febrero de 1985, el autor de estas líneas, junto con el escritor veterano de guerra Valentin Tomin, que para entonces había publicado varios libros sobre los destinos de los niños del orfanato de Ivanovo, pasó toda la noche en la redacción del servicio de radiodifusión para los países de América Latina en Pyatnitskaya, 25, esperando el informe de TASS sobre el esperado Decreto del Presidium del Soviet Supremo de la URSS sobre la concesión a los soldados del Ejército Rojo, cubanos Enrique Vilar y Aldo Vivo, con la Orden de la Guerra Patriótica de primer grado (a título póstumo), para comentar rápidamente el documento y diversificar el estricto texto oficial con información adicional.
Para ese momento, en la redacción latinoamericana en español, ya habíamos preparado y transmitido alrededor de 20 programas basados en las páginas de la biografía del joven antifascista cubano, las memorias de los veteranos, sus amigos y compañeros de lucha. Y esa noche, Valentín Romanovich me contó una y otra vez cómo sus caminos y los de Vilar se cruzaron en el frente de batalla en las batallas por la liberación de Polonia.
El escritor Valentín Tomin presenta a Caridad Figueiredo y Georgina Vilar las respuestas de los oyentes de radio a los programas sobre Enrique.
“Nuestra unidad de tanques”, recordó el escritor de primera línea, “apoyó con fuego el avance de ese mismo regimiento de fusileros 409, y marchamos casi junto a Enrique hacia la Victoria, perdiendo a nuestros compañeros soldados en el camino. El 25 de enero, nuestros tanques llegaron al mar, a la bahía de Frisch Haff, y la infantería ocupó la ciudad de Tolkemitt, bloqueando la gran ciudad enemiga y el puerto de Elbing. De esta manera, el grupo de unidades fascistas de Prusia Oriental quedó aislado del territorio del resto de Alemania. Estos recuerdos, señaló Tomin, ayudaron en el trabajo de búsqueda sobre Enrique Vilar, y el saber que sus familiares viven en Cuba fortaleció su fuerza en el deseo de superar todas las dificultades y fracasos a la hora de organizar encuentros con los veteranos y escribir artículos y libros”.
En aquella época, las emisiones radiofónicas que el escritor y yo estábamos preparando sobre Enrique para los oyentes hispanohablantes de Radio Moscú despertaron un interés especial asociado al 40 aniversario de la Gran Victoria.
En diciembre de 1985, la madre y la hermana de Enrique, Caridad Figueiredo y Georgina Vilar, ya bastante mayores, llegaron a Moscú. Hicieron un largo y difícil viaje desde La Habana para visitar los lugares donde su hijo y su hermano vivieron, estudiaron, lucharon y murieron. Antes de esto, las cubanas pasaron varios días en Polonia: visitaron el pueblo, entonces llamado Ksenzno en polaco, por cuya liberación dio su vida el joven antifascista en enero de 1945, y luego presentaron sus respetos ante su tumba en el cementerio militar de la ciudad de Braniewo. El autor de estas líneas tuvo la oportunidad de recibirlos en el aeropuerto Sheremetyevo de Varsovia y despedirlos rumbo a La Habana, de asistir a numerosos encuentros y debates en la Embajada de Cuba en Moscú, y también de realizar viajes por la región. Desde Polonia trajeron un jarrón con tierra de las tumbas de su hijo y su hermano, así como una gorra de oficial soviético, que les regalaron durante uno de los encuentros con veteranos de la Gran Guerra Patria en Varsovia.
Los cinco días de estancia de Caridad Figueiredo y Georgina Vilar en Moscú, llenos de encuentros y conversaciones esperados, interminables e inolvidables, pasaron volando. Por supuesto, no fue sin lágrimas y esperanzas de nuevos encuentros cuando nos despedimos en el aeropuerto Sheremetyevo-2: personas de diferentes generaciones, rusos y cubanos, conectados por un recuerdo común: el del joven comandante de la Gran Guerra Patria, el subteniente del Ejército Rojo, el joven cubano Enrique Vilar, que murió por la liberación de Polonia.
Después de la guerra, parte del territorio de Prusia Oriental, donde lucharon los soldados del 2º Frente Bielorruso, pasó a formar parte de Polonia. Enrique Vilar fue enterrado en el norte del país, cerca del pueblo de Braniewo, en una fosa común junto a soldados de su pelotón. Por el coraje y la valentía demostrados en las batallas contra el fascismo durante la guerra, el gobierno soviético concedió a título póstumo a Enrique Vilar la Orden de la Guerra Patria, 1er grado. Este alto galardón fue entregado a su madre, Caridad Figueiredo.
Y sólo en Polonia se olvidaron de Enrique Vilar. La escuela en la zona de Šileny cerca de Braniewo, que en los años 80 llevaba el nombre de un cubano, un subteniente del Ejército Rojo (el director de la escuela, Roman Gichko, incluso viajó a Cuba por invitación personal de Fidel Castro), se deshizo del nombre y del museo Enrique Vilar a principios de los años 90. Un cubano que luchó valientemente contra el fascismo y dio su vida por la paz, incluso en suelo polaco.
En Cuba, Enrique Vilar es un héroe nacional; una escuela militar, un barco y una calle de La Habana llevan su nombre.