sábado, 24 de febrero de 2018

jueves, 22 de febrero de 2018

Lavrov en Serbia.

El 22 de febrero el canciller Lavrov participó en las ceremonias conmemorativas y depositó ofrendas florales ante los monumentos a los soldados soviéticos en Belgrado, Serbia.




Rusia y Eslovenia.

Durante la visita del canciller Lavrov a la República de Eslovenia fue firmado el Memorándum entre Rusia y Eslovenia sobre el apoyo a la actividad del Centro Internacional de Estudios de la II Guerra Mundial inaugurado a finales de 2017 en Maribor.



Rusia y Serbia.

Con motivo del 180º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Serbia fue inaugurada ayer la exposición de documentos históricos consagrada a esta memorable fecha.




Lavrov en Eslovenia.

El canciller ruso Lavrov realiza una visita de trabajo a la República de Eslovenia.
Por la mañana colocó una ofrenda floral al monumento a los soldados rusos y soviéticos caídos en Eslovenia durante las dos guerras mundiales.




martes, 20 de febrero de 2018

Los aristócratas del mar.

El embajador español en Rusia en la preciosa exposición "Los aristócratas del mar" con fotografías de Aleksandr Leonidovich Aliakrinski, Yuri Leonidovich Masliaev y Aleksandr Valentinovich Kilmet ahora en la Casa del Artista de Moscú, Rusia y muy pronto en Barcelona, España.




jueves, 15 de febrero de 2018

Embajador español con Viceministro de Defensa

El Embajador español en Rusia, IgnacioYbanez en reunión con Viceministro de Defensa, Alexander Fomin en la que hablaron de seguridad europea y de relaciones bilaterales entre ambos países. La cooperación internacional es clave para afrontar los grandes retos de la seguridad internacional.





El País, Alandete y el círculo vioso.



Últimamente, en los medios españoles han proliferado artículos de una supuesta injerencia rusa en el proceso independentista catalán por medio de los llamados bots —perfiles simulados en las redes sociales—. Todos esos artículos citan dos fuentes de información: un estudio de un periodista y un informe de una institución estatal española.

Se trata, entre otras publicaciones, de los artículos de David Alandete, director adjunto del diario español El País.



En total, a partir del 22 de septiembre, este autor ha publicado obsesivamente no menos de 17 artículos en español e inglés que buscan la mano del Kremlin en el referéndum en Cataluña y acusan a los medios rusos de cubrir de forma sesgada la situación en torno a este proceso.
En los últimos dos artículos, titulados "La trama rusa empleó redes chavistas para agravar la crisis catalana" del 11 de noviembre de 2017 y "La maquinaria rusa ganó la batalla 'online' del referéndum ilegal" del 12 de noviembre de 2017, al acusar a los medios rusos Sputnik y RT de utilizar bots para difundir las noticias sobre Cataluña, Alandete se refiere al estudio de Javier Lesaca, investigador visitante en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la George Washington University



"En ese estudio, al que ha tenido acceso EL PAÍS, se ha utilizado un software avanzado de medición y análisis de big data que utiliza tecnología española", dice el artículo de Alandete.

Assange acusa a El País de ser un "órgano de la propaganda del Estado" español
No obstante, además de ser investigador, resulta que Javier Lesaca también es columnista de El País. Incluso el medio Cope lo presenta a sus lectores como "periodista del diario El País" en su programa dedicado al artículo de este mismo medio.
Básicamente, el diario español hace referencia al estudio de Lesaca, que no está publicado ni aparece en ningún otro sitio, ni mencionado por la Universidad George Washington.

Muchos otros medios españoles también publicaron artículos semejantes con referencia al mismo investigador.

La verificación de los datos presentados en los artículos de El País se obstaculiza por el hecho de que no aparecen enlaces a los estudios que cita, ni medios a los que acusa, sino solo a sus propias publicaciones en el diario.
Otra fuente de críticas de los medios españoles sobre la mano del Kremlin en el proceso independentista catalán, fue el informe del Real Instituto Elcano, parcialmente financiado por el presupuesto español.



El informe, firmado por la investigadora principal del Instituto Mira Milosevic-Juaristi, estudia los objetivos de la supuesta injerencia rusa en la crisis catalana y también acusa a los medios rusos de "apoyar una campaña de desinformación" en torno a la situación en Cataluña.

Sin embargo, lo curioso es que la autora del informe haga referencia al artículo de… David Alandete de El País. Es decir, se convierte en un absurdo círculo vicioso.




Los españoles no creyeron las metiras de la injerencia.



Los propios españoles no creyeron en la "campaña antirrusa" lanzada por varios medios nacionales que acusaban a Moscú de entrometerse en la situación en Cataluña, declaró a Sputnik el embajador ruso en Madrid, Yuri Korchaguin.

"La embajada detectó la campaña, yo la calificaría de antirrusa, durante la cual algunos medios en España intentaron acusarnos de interferir en la crisis catalana, así como hacernos prácticamente los autores de las tendencias en esa región cuyas raíces tienen una larga historia, por supuesto, todo eso fue absolutamente infundado, no presentaron ni podrían presentar ningún hecho concreto, toda la campaña fracasó y los españoles no creyeron en ella", dijo Korchaguin.

Destacó que "los españoles son gente razonable que tiene inmunidad contra cualquier tipo de propaganda y nota la diferencia entre la verdad y las noticias falsas, por tanto no se logró sembrar la desconfianza entre nuestros países".

El diplomático hizo hincapié en que las acusaciones contra Rusia se basaban en las declaraciones de varios miembros del Gobierno español, según las cuales, "fue detectado un tráfico de Internet que, en su opinión, podría provenir desde el territorio de nuestro país (Rusia)", pero "resultó difícil detectar la fuente del tráfico".

Al mismo tiempo, afirmó Korchaguin, pese a todas las dificultades "en las relaciones (ruso-españolas) en 2017 prevaleció el lado positivo".

En los últimos meses, varios diarios españoles publicaron una serie de informaciones en las que se afirma que medios rusos como RT o Sputnik formaron parte de una operación deliberada de desinformación sobre la crisis política en Cataluña.
El Gobierno de España dijo disponer de información que apunta a que en los momentos más críticos de dicha crisis proliferaron presuntas informaciones falsas en perfiles de redes sociales favorables a la independencia de Cataluña desde servidores "que tenían su sede en territorio de Rusia o de Venezuela".

En todo momento Madrid dejó claro que esa información, de la que tampoco se ofrecieron detalles en abierto, no implica necesariamente que los gobiernos de esos países o sus medios públicos trabajaran para desestabilizar a España.
Respecto a esta cuestión, Moscú aseguró en varias ocasiones que no existen pruebas y atribuyó las acusaciones a los problemas internos españoles.

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, advirtió de que las acusaciones españolas contra Moscú por su supuesta injerencia "perjudican las relaciones bilaterales entre los dos países".

Exposición "Niños de la guerra" en Guadalajara.





“Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra” se articula en una serie de paneles temáticos en los que se repasan todos los aspectos relativos a la evacuación y posterior exilio de miles de niños a causa de la Guerra Civil española.
En el año 2011, gracias a la concesión de un Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de la Presidencia en el marco de una convocatoria de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo, vio la luz la exposición itinerante “Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra”, elaborada a partir del libro “Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil”, de Verónica Sierra Blas (Taurus, 2009).


La muestra ha visitado ya 50 ciudades, algunas de ellas de Francia y el resto de España y es ahora cuando llegó a Guadalajara, donde fue inaugurada el 6 de febrero, con la particularidad de que es también la primera vez que se complementa con documentación propia de la ciudad en la que se expone.



Entre 1936 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fratricida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron como la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que solo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.

De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 81 años después de su partida.

El objetivo de “Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra” es, por una parte, reconstruir la Historia de los niños españoles evacuados a la URSS entre 1937 y 1938 a través de sus propios testimonios orales y escritos, difundir y dar a conocer el exilio infantil español en la URSS, rendir homenaje a sus protagonistas y salvaguardar su memoria.

Con motivo de la celebración de la exposición en Guadalajara, el Archivo Histórico Provincial, dirigido por Rafael de Lucas, muestra parte de sus fondos para ejemplificar, a nivel local, el fenómeno de las evacuaciones infantiles que tuvieron lugar durante la Guerra Civil.

Guadalajara, situada en primera línea de frente, fue una provincia especialmente castigada por los bombardeos y el hambre durante la Guerra Civil española. El peligro en el que se encontraba la población llevó a las autoridades republicanas a evacuar a los niños de La Alcarria (comarca natural española) hacia lugares más seguros. Una vez concluida la guerra y establecido el “Nuevo Estado”, las autoridades franquistas se afanaron en hallar el paradero de todos estos niños para retornarles y/o repatriarles a Guadalajara, iniciándose así un verdadero proceso de investigación sobre ellos y sus familias del que no todos salieron indemnes.

La muestra se inauguró el 6 de febrero, en el Archivo Histórico Provincial (sito en Calle Julián Besteiro, 1 y 3), y permanecerá abierta al público hasta el 10 de abril, periodo en el que se celebrarán una serie de actividades complementarias como conferencias, recitales de música o proyección de documentales.

Via:es.rbth.com/

La liberación de Auschwitz.

Con motivo del 73 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz en los territorios polacos ocupados por la Alemania nazi, Sputnik habló con una profesora de Historia de la Universidad Jaguelónica (Polonia) sobre el significado moderno de este acto histórico.


Pasadas más de siete décadas desde el día de la liberación del campo de exterminio más infame de la historia, es cada vez más importante reflexionar sobre los problemas de la Segunda Guerra Mundial: históricos, patrióticos, morales y hasta civilizatorios, profundizó Anna Razny, historiadora polaca de la Universidad Jaguelónica en Cracovia.

"La ideología nazi no solo contradijo toda la moral y los valores de la civilización cristiana, sino que también buscó exterminar físicamente a otros pueblos en favor del dominio mundial de una sola nación, en este caso la alemana", recordó.



Es este concepto del dominio mundial el que origina las guerras, y que en la actualidad es capaz de tomar otras formas, no necesariamente conflictos armados a escala planetaria, agregó la profesora. Y fue esta idea la que se vio derrotada tras la liberación de Aushwitz.
"Cualquier guerra de dominio debe ser perdida, ya que la razón y el objetivo de la humanidad es la existencia, el desarrollo y el alcance de un bienestar universal. Eso solo es posible basándose en la paz", asegura Razny.

Mientras la sociedad polaca tiene una postura controvertida acerca del papel del Ejército rojo de la URSS en la liberación de Polonia de los nazis, la profesora llama a enfocarse en el sentido universal del acto:

"La liberación de Auschwitz fue el símbolo de la victoria de la ideología de la paz sobre la ideología de la guerra. Fue un acto con un significado universal".



El campo de concentración fue liberado por el Ejército rojo, y no por los estadounidenses ni los aliados europeos, recordó Razny. La URSS perdió unos 600.000 soldados en los combates encarnizados con los nazis en las tierras polacas para destruir el lugar donde un millón de personas —judíos, polacos, soviéticos y muchos otros— fueron masacradas.
En cuanto al período de posguerra, la historiadora señala que casi el mundo entero ha sido remodelado tras la victoria sobre Adolf Hitler, y esto fue una nueva realidad histórica, así que la idea de algunos científicos polacos sobre 'la segunda ocupación inmediata' —la soviética— "contradice los hechos históricos".


Pero incluso al olvidar los juegos políticos de hoy, la postura política antirrusa de Polonia y la creciente presencia militar de EEUU en Europa —que no se había retirado de la región tras la victoria sobre el nazismo—, hay un importante aspecto moral relacionado con la liberación de Auschwitz, apunta la profesora.

"Basarse en una historia falsa nunca sirvió para el bien de Polonia (…) Los sentimientos antirrusos de hoy, reflejados en la lucha contra los monumentos soviéticos, contradicen la moral cristiana, que llama a respetar a los fallecidos, sobre todo a los que fallecieron luchando contra el mal y la exterminación llevados a cabo por el nazismo", según Razny.

Este elemento "es ajeno a la cultura polaca" y no tiene nada que ver con una ideología de paz y coexistencia, y, por consecuencia, no está en los intereses nacionales de Polonia, concluyó la académica.


Vía: sputnik.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...