Pulmón de cerdo trasplantado a humano: científicos chinos escriben un nuevo capítulo en la transplantología
Científicos de China han trasplantado con éxito por primera vez a un humano un pulmón cultivado en un cerdo.
Por primera vez en la práctica médica mundial, un grupo internacional de científicos y cirujanos, principalmente de China, logró trasplantar con éxito un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un ser humano y mantener su viabilidad durante nueve días. Este audaz experimento se realizó en un paciente con muerte cerebral confirmada. En el futuro, el trasplante de órganos modificados genéticamente de cerdos a humanos (xenotrasplante) podría convertirse en una opción para resolver la escasez de donantes de órganos.
El procedimiento, descrito detalladamente en la prestigiosa revista Nature Medicine , fue técnicamente increíblemente complejo. El donante no fue un lechón común, sino un macho de 22 meses de la raza Bama Xiang. La elección de la raza no fue casual.
Estos cerdos, criados en condiciones perfectamente estériles (para que no enfermen con ningún virus animal), rara vez pesan más de 70 kg en edad adulta, lo que significa que el tamaño de sus órganos es lo más cercano posible a los humanos.
Además, esta raza es conocida por su resistencia y se utiliza ampliamente en la investigación biomédica. Es decir, los científicos no solo comprendieron teóricamente lo que hacían, sino que también probaron en la práctica un modelo completamente predecible para modificaciones genéticas complejas.
Por lo tanto, la raza Bama Xiang no es un simple cerdo, sino, de hecho, un biorreactor de alta tecnología, idealmente adaptado en tamaño, salud y características genéticas para la producción de órganos compatibles con los humanos.
Por cierto, el nombre de la raza en chino significa aproximadamente "Cerdo Fragante de Bama" y nos remite a la famosa "tierra de la longevidad" en China. Los cerdos recibieron este nombre porque simbolizaban la salud robusta y la pureza de la raza. Sin embargo, la clave del éxito residía en la profunda modificación genética de su sistema respiratorio.
Utilizando la tecnología CRISPR-Cas9, llamada simplemente “tijeras genéticas”, los científicos han realizado un trabajo delicado.
En primer lugar, “desactivaron” tres genes porcinos (GGTA1, B4GALNT2 y CMAH) que son responsables de la producción de moléculas que provocan un rápido rechazo del órgano trasplantado por parte del sistema inmunológico humano.
En segundo lugar, se activaron tres genes humanos (CD55, CD46 y TBM) en el genoma del cerdo. Estos genes actúan como señales tranquilizadoras para nuestro sistema inmunitario, camuflando aún más el órgano extraño como propio.
En tercer lugar, después de la extracción, el pulmón fue congelado instantáneamente (criopreservado) para garantizar la máxima conservación.
El receptor del pulmón de cerdo modificado fue un hombre de 39 años a quien se le diagnosticó muerte cerebral después de un derrame cerebral masivo.
No intentaron reanimarlo de esa manera. El problema es que la tecnología es revolucionaria y el trasplante único, por lo que un experimento así solo podía realizarse con un donante que ya no estuviera en peligro de muerte.
Pulmón de cerdo trasplantado a humano: científicos chinos escriben un nuevo capítulo en la transplantología
Científicos de China han trasplantado con éxito por primera vez a un humano un pulmón cultivado en un cerdo.
Por primera vez en la práctica médica mundial, un grupo internacional de científicos y cirujanos, principalmente de China, logró trasplantar con éxito un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un ser humano y mantener su viabilidad durante nueve días. Este audaz experimento se realizó en un paciente con muerte cerebral confirmada. En el futuro, el trasplante de órganos modificados genéticamente de cerdos a humanos (xenotrasplante) podría convertirse en una opción para resolver la escasez de donantes de órganos.
El procedimiento, descrito detalladamente en la prestigiosa revista Nature Medicine , fue técnicamente increíblemente complejo. El donante no fue un lechón común, sino un macho de 22 meses de la raza Bama Xiang. La elección de la raza no fue casual.
Estos cerdos, criados en condiciones perfectamente estériles (para que no enfermen con ningún virus animal), rara vez pesan más de 70 kg en edad adulta, lo que significa que el tamaño de sus órganos es lo más cercano posible a los humanos.
Además, esta raza es conocida por su resistencia y se utiliza ampliamente en la investigación biomédica. Es decir, los científicos no solo comprendieron teóricamente lo que hacían, sino que también probaron en la práctica un modelo completamente predecible para modificaciones genéticas complejas.
Por lo tanto, la raza Bama Xiang no es un simple cerdo, sino, de hecho, un biorreactor de alta tecnología, idealmente adaptado en tamaño, salud y características genéticas para la producción de órganos compatibles con los humanos.
Por cierto, el nombre de la raza en chino significa aproximadamente "Cerdo Fragante de Bama" y nos remite a la famosa "tierra de la longevidad" en China. Los cerdos recibieron este nombre porque simbolizaban la salud robusta y la pureza de la raza. Sin embargo, la clave del éxito residía en la profunda modificación genética de su sistema respiratorio.
Utilizando la tecnología CRISPR-Cas9, llamada simplemente “tijeras genéticas”, los científicos han realizado un trabajo delicado.
En primer lugar, “desactivaron” tres genes porcinos (GGTA1, B4GALNT2 y CMAH) que son responsables de la producción de moléculas que provocan un rápido rechazo del órgano trasplantado por parte del sistema inmunológico humano.
En segundo lugar, se activaron tres genes humanos (CD55, CD46 y TBM) en el genoma del cerdo. Estos genes actúan como señales tranquilizadoras para nuestro sistema inmunitario, camuflando aún más el órgano extraño como propio.
En tercer lugar, después de la extracción, el pulmón fue congelado instantáneamente (criopreservado) para garantizar la máxima conservación.
El receptor del pulmón de cerdo modificado fue un hombre de 39 años a quien se le diagnosticó muerte cerebral después de un derrame cerebral masivo.
No intentaron reanimarlo de esa manera. El problema es que la tecnología es revolucionaria y el trasplante único, por lo que un experimento así solo podía realizarse con un donante que ya no estuviera en peligro de muerte.
En el futuro, el trasplante de órganos genéticamente modificados de cerdos a humanos podría ser una solución a la escasez de donantes de órganos.
Manejo inmunológico
Sin embargo, incluso el órgano de cerdo modificado y más “adaptado” a esta tarea sigue siendo ajeno a los humanos.
Para prevenir el rechazo, los médicos administraron al receptor del órgano un potente cóctel multicomponente de inmunosupresores (fármacos que suprimen la respuesta inmunitaria). Su combinación y dosis variaban dinámicamente según la condición del paciente, lo cual se convirtió en uno de los factores clave para el éxito.
El pulmón permaneció viable durante 216 horas (nueve días). A pesar de las complicaciones que surgieron (hinchazón grave el segundo día y signos de rechazo del tercero al sexto), al final del experimento, el estado del trasplante se había estabilizado e incluso mejorado parcialmente.
¡El resultado más importante: no hubo signos de rechazo hiperagudo ni complicaciones infecciosas!
La opinión de un experto: ¡Estáis en el buen camino, camaradas!
El médico general y toxicólogo Alexey Vodovozov señala en su canal de Telegram :
- Los resultados podrían formularse de la siguiente manera: logramos demostrar la viabilidad técnica de trasplantar un pulmón de un cerdo a un humano, aunque parcialmente vivo.
Considerando que los riñones se trasplantaron inicialmente según el mismo esquema —a pacientes con muerte cerebral—, podemos afirmar que los camaradas chinos están en el camino correcto hacia un futuro brillante para la transplantología humana. Para ser más precisos, para la xenotransplantología.
Por qué es importante: El futuro ya está aquí
El éxito de este experimento tiene gran importancia para el futuro de la medicina:
1. Es una posible solución al problema de la escasez de órganos. Cada día, miles de personas en todo el mundo mueren esperando un órgano donado. El xenotrasplante (trasplante de órganos de animales) puede proporcionar una fuente ilimitada de "piezas de repuesto" para los humanos.
2. "Puente temporal". Incluso unos pocos días de función pulmonar porcina pueden mantener con vida a un paciente que espera un trasplante humano.
3. Avance en inmunología. Los datos obtenidos mediante la observación del rechazo son invaluables para el desarrollo de nuevos regímenes de terapia inmunosupresora más eficaces y seguros para todo tipo de trasplantes.
4. El camino hacia los órganos artificiales. El desarrollo de la edición genética nos acerca a la era de la creación de órganos personalizados que el cuerpo no rechazará en absoluto. Imaginemos que, por cada persona en una granja estéril especial, se cría un lechón genéticamente modificado. ¿Necesitas órganos? ¡Tómalos!
¿Que sigue?
Las operaciones rutinarias aún están lejos. Los órganos trasplantados de esta manera no tienen una larga vida útil. Además, existe el riesgo de infectar a humanos con virus animales. Sin embargo, los primeros pasos, los más difíciles, ya se han dado.
¿Qué órganos modificados genéticamente ya han sido trasplantados a humanos?
Trasplante de corazón de cerdo a humano (enero de 2022.
Paciente: David Bennett Jr.
Objetivo de la operación: Tratamiento de la insuficiencia cardíaca grave cuando el trasplante tradicional no es posible.
Características: Por primera vez se ha utilizado un corazón de cerdo con un genoma editado que elimina las moléculas que desencadenan el rechazo agudo.
Resultado: El paciente vivió unos dos meses después de la operación y falleció el 8 de marzo de 2022. Lo bueno: no hubo rechazo agudo inmediato.
Trasplante de riñón de cerdo a humano (octubre de 2021 y abril de 2024)
Octubre de 2021:
Primer trasplante exitoso de riñón de cerdo a un humano con diagnóstico de muerte cerebral. Se utilizaron riñones modificados genéticamente y funcionaron correctamente durante 32 días.
Abril de 2024:
Cirugía combinada: se instalaron simultáneamente una bomba cardíaca mecánica y un riñón de cerdo editado genéticamente en una mujer con insuficiencia cardíaca y renal grave.
Trasplante de hígado de cerdo a humanos (desarrollo reciente)
Científicos chinos informaron recientemente del primer trasplante de hígado de cerdo a humano del mundo. Los detalles de la operación y el momento exacto de su implementación aún se están aclarando, pero el hecho en sí mismo indica importantes avances tecnológicos en el campo de los xenotrasplantes.
Páncreas: del pasado al futuro
Trasplante de células de islotes pancreáticos porcinos (experiencia histórica)
En la década de 1990, médicos suecos intentaron trasplantar células de islotes pancreáticos de cerdo a pacientes con diabetes. Algunas células lograron arraigarse, pero la eficacia general del método fue baja y los resultados se consideraron insatisfactorios.
Trasplante de células endocrinas pancreáticas planificado (planes futuros)
Actualmente se está preparando en Japón el primer trasplante de células endocrinas pancreáticas (islotes de Langerhans) de un cerdo a un ser humano.