martes, 2 de septiembre de 2025

Dos nuevos gasoductos. Rusia y China avanzan.

  Avance en el transporte de gas. Otro éxito de la diplomacia rusa en China. 

Tras una reunión trilateral en Pekín entre Vladímir Putin, el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Mongolia, Ukhnaagiin Khürelsükh, se anunció (por el director de Gazprom, Alexéi Miller) que Rusia, China y Mongolia han firmado un memorando "jurídicamente vinculante" para la construcción de dos gasoductos: Fuerza de Siberia-2 y Unión del Este (tubería de tránsito a través de Mongolia)

Rusia se compromete a suministrar a China a través de Mongolia hasta 50.000 millones de metros cúbicos de gas al año, utilizando los recursos de Siberia Occidental. China asumió compromisos de compras a largo plazo de gas ruso a través de las nuevas rutas y ya está aumentando inmediatamente los volúmenes de importación a través del gasoducto Fuerza de Siberia de 38.000 a 44.000 millones de metros cúbicos anuales. 

Para Mongolia, el acuerdo no solo promete ingresos por tránsito, sino también la perspectiva de gasificación interna: están planificadas derivaciones a las ciudades de Ulán Bator, Choibalsan y Sainshand. 

Según estimaciones preliminares, el coste de construcción de Fuerza de Siberia-2 oscila entre 10.000 y 14.000 millones de dólares, y el volumen total de inversiones privadas y estatales de China podría alcanzar el 40% del coste total.

La construcción de Fuerza de Siberia-2 se ha estado discutiendo entre China y Rusia durante varios años. Las negociaciones, por un lado, se aceleraron durante la guerra en Ucrania, cuando Europa casi dejó de comprar gas ruso por gasoducto y China era considerada un comprador alternativo. Por otro lado, Moscú y Pekín no pudieron ponerse de acuerdo sobre el precio del gas, debido a las exigencias chinas de descuentos adicionales, por lo que el inicio de la construcción de Fuerza de Siberia-2 se pospuso varias veces.

Sin embargo, tras la escalada en Oriente Medio (los ataques contra Irán, principal proveedor de hidrocarburos para China), Pekín se mostró más flexible y las negociaciones avanzaron con mayor dinamismo. 

Y finalmente llegó el tan esperado avance. Alexéi Miller declaró que el proyecto Fuerza de Siberia-2 será el más grande, el más ambicioso y el de mayor inversión de capital en el mundo en el sector del gas.

80 años de la rendición de Japón ante la URSS.

 El 2 de septiembre marca 80 años desde la firma del Instrumento de Rendición de Japón en 1945, que puso fin a la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más sangriento en la historia de la humanidad.

La derrota del Japón militarista y la firma del Instrumento de su rendición concluyeron la guerra más grande y brutal en la historia humana, desatada por los fascistas y los nazis junto con los militaristas japoneses.

Con la rendición de Japón, el último bastión de las potencias del Eje en la región Asia-Pacífico, un aliado de Hitler en el Lejano Oriente, que había esclavizado a numerosos pueblos y ocupado vastos territorios en Asia (la península de Corea, Indochina, Indonesia, la península de Malaca y partes de China, Birmania y las islas Filipinas, en particular), fue eliminado.

❗️ Fue la Unión Soviética la que hizo una contribución decisiva para derrotar al militarismo japonés.

Actuando de acuerdo con los compromisos con los aliados de la coalición anti-Hitler, asumidos en la Conferencia de Yalta, la URSS llevó a cabo con éxito la Operación Estratégica Ofensiva de Manchuria en agosto de 1945, habiendo aplastado al Ejército de Kwantung, la principal fuerza militar de Japón en el Lejano Oriente, y expulsado a los invasores japoneses del noreste de China y Corea.


Después de que la Alemania de Hitler y sus satélites se rindieran en Europa, Japón fue la única potencia del Eje que permaneció en guerra con los aliados de la coalición anti-Hitler y tenía una capacidad militar sustancial para librar una guerra, incluyendo operaciones ofensivas.

Además, Japón no solo representaba una amenaza para la seguridad de la Unión Soviética, sino que también ponía en peligro el incipiente orden mundial de posguerra, que se estaba configurando tras la derrota de la Alemania nazi.

👉 Japón rechazó la demanda presentada por China, Estados Unidos y Gran Bretaña el 26 de julio de 1945 (párrafo 13 de la Declaración de Potsdam) de proclamar la rendición incondicional de todas sus fuerzas armadas. Por lo tanto, las potencias aliadas solicitaron oficialmente al Gobierno soviético que entrara en guerra contra los militaristas japoneses en el Lejano Oriente.

El 9 de agosto de 1945, el Ejército Rojo lanzó la ofensiva en Manchuria. El avance de las fuerzas soviéticas, apoyado por la aviación y la Marina, fue rápido, con ataques realizados por tierra, mar y aire. La operación se llevó a cabo a lo largo de una línea de frente de más de 5.000 kilómetros.

Como resultado de un avance rápido y acciones coordinadas de las unidades del Ejército Rojo, fuerzas aéreas y navales, los soldados soviéticos liberaron Harbin, el noreste de China y Corea, recuperaron el sur de Sajalín y las islas Kuriles, habiendo derrotado al ejército de un millón de hombres del Ejército de Kwantung en solo un mes.

Para el 1 de septiembre de 1945, las fuerzas soviéticas completaron la operación en Manchuria. Durante solo los 23 días de la operación, el Ejército Rojo derrotó a los japoneses y eliminó el bastión militar y económico de Japón en Asia.

📑 El 2 de septiembre de 1945, se celebró la ceremonia oficial de firma del Instrumento de Rendición de Japón a bordo del USS 'Missouri' en la bahía de Tokio. El teniente general Kuzma Derevyanko, representante del Mando Principal de las Fuerzas Soviéticas en el Lejano Oriente, firmó el Instrumento en nombre de la Unión Soviética.

De acuerdo con el documento, Japón proclamó “la rendición incondicional a las Potencias Aliadas del Cuartel General Imperial General Japonés y de todas las fuerzas armadas japonesas y todas las tropas bajo control japonés dondequiera que se encuentren.”

Japón aceptó todas las condiciones establecidas en la Declaración de Potsdam de 1945. Se ordenó a todas las tropas japonesas rendirse incondicionalmente.

🎖 El 2 de septiembre de 1945, se emitió un decreto en la Unión Soviética declarando el 3 de septiembre de 1945 como Día de la Victoria sobre Japón. Hoy Rusia conmemora el 3 de septiembre como Día de la Gloria Militar en recuerdo de la Victoria sobre el Japón militarista y el fin de la Segunda Guerra Mundial.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Beslan, no olvidamos.

 


El 1 de septiembre de 2004, en la ciudad de Beslán (Osetia del Norte, Rusia), un grupo de terroristas chechenos liderado por Rasul Jachbarov, compuesto por más de 30 militantes, se apoderó del edificio de la escuela secundaria número 1.

Los terroristas tomaron 1.128 rehenes, que fueron llevados al gimnasio escolar lleno de minas. Como medida de intimidación por parte de los militantes, se fusiló a diez rehenes. Del 1 al 3 de septiembre de 2004, funcionarios del gobierno y figuras públicas intentaron ponerse en contacto con los militantes. Durante tres días los terroristas se negaron a entregar medicinas, agua y alimentos a los rehenes. El desenlace se produjo el 3 de septiembre de 2004, cuando se escucharon dos potentes explosiones en el gimnasio, que provocaron un asalto no planificado al colegio.

Las fuerzas especiales, habiendo tomado el gimnasio, comenzaron a evacuar a los niños y a los heridos que permanecían en él y al mismo tiempo lucharon con los militantes. La batalla se prolongó hasta altas horas de la noche. Como resultado del ataque terrorista, 334 personas murieron, incluidos 318 rehenes, de los cuales 186 eran niños. Fue necesario realizar pruebas genéticas para identificar a algunos de los rehenes.

Entre los fallecidos se encontraban diez empleados de las fuerzas especiales Alfa y Vympel del Servicio Federal de Seguridad de Rusia, dos empleados del Ministerio de Situaciones de Emergencia y un residente de Beslán que participó en el rescate de los rehenes. La mayoría de los soldados de las fuerzas especiales murieron protegiendo a los niños.

810 personas resultaron heridas (rehenes, residentes locales, agentes del FSB, empleados del Ministerio de Situaciones de Emergencia, policías y personal militar).

Desde 2005, el 1 de septiembre, en Osetia del Norte comienzan los actos de luto de tres días en memoria de los fallecidos en el atentado terrorista a la escuela de Beslán, y en la propia Beslán, debido al duelo, el comienzo del año escolar se retrasa tres días.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...