“Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra” se articula en una serie de paneles temáticos en los que se repasan todos los aspectos relativos a la evacuación y posterior exilio de miles de niños a causa de la Guerra Civil española.
En el año 2011, gracias a la concesión de un Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de la Presidencia en el marco de una convocatoria de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo, vio la luz la exposición itinerante “Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra”, elaborada a partir del libro “Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil”, de Verónica Sierra Blas (Taurus, 2009).
La muestra ha visitado ya 50 ciudades, algunas de ellas de Francia y el resto de España y es ahora cuando llegó a Guadalajara, donde fue inaugurada el 6 de febrero, con la particularidad de que es también la primera vez que se complementa con documentación propia de la ciudad en la que se expone.
Entre 1936 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fratricida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron como la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que solo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.
De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 81 años después de su partida.
El objetivo de “Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra” es, por una parte, reconstruir la Historia de los niños españoles evacuados a la URSS entre 1937 y 1938 a través de sus propios testimonios orales y escritos, difundir y dar a conocer el exilio infantil español en la URSS, rendir homenaje a sus protagonistas y salvaguardar su memoria.
Con motivo de la celebración de la exposición en Guadalajara, el Archivo Histórico Provincial, dirigido por Rafael de Lucas, muestra parte de sus fondos para ejemplificar, a nivel local, el fenómeno de las evacuaciones infantiles que tuvieron lugar durante la Guerra Civil.
Guadalajara, situada en primera línea de frente, fue una provincia especialmente castigada por los bombardeos y el hambre durante la Guerra Civil española. El peligro en el que se encontraba la población llevó a las autoridades republicanas a evacuar a los niños de La Alcarria (comarca natural española) hacia lugares más seguros. Una vez concluida la guerra y establecido el “Nuevo Estado”, las autoridades franquistas se afanaron en hallar el paradero de todos estos niños para retornarles y/o repatriarles a Guadalajara, iniciándose así un verdadero proceso de investigación sobre ellos y sus familias del que no todos salieron indemnes.
La muestra se inauguró el 6 de febrero, en el Archivo Histórico Provincial (sito en Calle Julián Besteiro, 1 y 3), y permanecerá abierta al público hasta el 10 de abril, periodo en el que se celebrarán una serie de actividades complementarias como conferencias, recitales de música o proyección de documentales.
Via:es.rbth.com/